miércoles, 22 de septiembre de 2010

weblesson




GRADO QUINTO
LOGROS Y COMPETENCIAS

Identifico en mi propio cuerpo los principales musculos y su funcion.
· Plasma su sistema muscular con sus diferentes partes.
· asemejo relaciones entre los musculos y el movimiento
· Expreso mediante mi cuerpo mis emociones y sentimientos.
· Practico mi deporte favorito para ser mas saludable.
Reconozco las enfermedades de mi cuerpo
Valoro la importancia del sistema muscular y sus diferentes cuidados

Palabras claves

Musculos de las extremidades inferiores, M.de las extremidades superiores, contraccion, relajacion.

Pregunta generadora

¿Cómo crees que se produce el movimiento?

Se sabe que todos los musculos reaccionan de forma voluntaria o involuntaria de los movimientos del cuerpo humano. Sin embargo existe un musculo que jamas descansa.

¿Cuál es el musculo?
¿Qué sucede si por alguna razon el musculo deja de funcionar?
Situacion de aprendizaje

Debemos apropiarnos de nuestro cuerpo y reconocer la importancia y valor que tiene cada uno de los sistemas que forman parte fundamental de este, en donde ninguno debe fallar. Ademas conocer la importancia de mantenerlo saludable como realizar ejercicio diariamente para lograr buenos resultados y mayores avances para realizar todas las tareas diarias. Finalmente que reconozca el cuerpo de sus compañeros, los diferentes musculos y su funcion.
TAREAS

· Obsevar el Video del sistema muscular para mayor claridad y con base a este:
http://www.youtube.com/watch?v=pAMHpowZwzE
· Elabora o plasma el sistema muscular
· Elaborar un cuadro con los principales músculos del cuerpo, especificando el lugar donde se encuentran y la función que realizan.
· Localiza en el esquema y en tu cuerpo los principales músculos
· Explica que musculos utilizas al practicar diferentes deportes
· Elabora un mapa conceptual del sistema muscular.
· Elabora un mapa conceptual del sistema muscular.

miércoles, 2 de junio de 2010

DISEÑO METODOLOGICO

PARADIGMA INVESTIGATIVO: CUALITATIVO
Son cualidades y conductas donde las descripciones son amplias, por lo tanto no se sabe que se va a encontrar en tal investigación. La investigación cualitativa nos permite hacer o buscar diferentes conductas, analizarlas lo cual permitió conocer y argumentar lo que se pretende trabajar y conocer en esta investigación.
El problema de investigación es cualitativo porque se pretende estudiar las diferentes cualidades y conductas que los niños y niñas presentan en los grados cuartos y quintos, por lo tanto las descripciones serán numerosas en nuestra investigación, además de estar al tanto del problema, analizarlo y llevarlo a su determinado fin.

ENFOQUE INVESTIGATIVO CRÍTICO SOCIAL
Es una práctica cuyo objeto es contribuir al análisis crítico y a la transformación de la realidad social más que a su mejoramiento, donde se estudiará la conducta humana social e individual.
El problema que se trabajara en nuestro proyecto corresponde a la investigación critico social porque se pretende analizar la realidad por medio de críticas constructivas, lo cual permite formar personas para expresarse oral y gestual mejorando su convivencia para lo cual será necesario tener en cuenta las conductas de los estudiantes tanto grupal como individual, en donde se acerquen y busquen una transformación en todos los ámbitos de la educación integral.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA
Es todo lo que se detalla o donde se detalla los pormenores de cada actividad, además permite describir paso a paso, poder conocer diferentes situaciones, costumbres y actitudes cuya meta no es la recolección de datos si no la identificación de relaciones que existen entre dos o mas variables.
Esta observación permitirá registrar, contar aquellos sucesos observados en la población de estudio para luego realizar una relatoría de los procesos realizados, buscando estrategias para mejorar la población estudiante.

POBLACIÓN Y MUESTRA (grado 4° y 5°)


EDAD * 8 * 9 * 10 *11 *13 *total *%
GÉNERO

MASCULINO * 0 *2 * 5 *2 *1 * 10 * 43.4


FEMENINO *1 * 2 *8 *2 *0 *13 * 56.5

TOTAL *1 *4 *13 *4 *1 *23 *99.9


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Observación

Es analizar, describir, reflexionar, recordar para mejorar el desarrollo del pensamiento. También es relacionar lo que esta observado y captar. Es una acción del método y una de las cualidades que cultiva el investigador la cual es permanente y esencial, en ella se pone en juego la agudeza de los sentidos y el talento para escudriñar los detalles y descubrir características que a simple vista pasan inadvertidas. Es entendida como una categoría general, en la cual se desprenden métodos específicos tales como el estudio de casos, el estudio etnográfico y la investigación.
Con esta técnica se pretende observar los comportamientos, características, actitudes, habilidades, entre otras de los niños de la vereda la Betulia, durante el transcurso de la práctica pedagógica investigativa, que se llevará acabo a lo largo del semestre, enfatizando en aspectos relevantes como: la expresión oral, gestual y la convivencia.


Diario Pedagógico

Es un instrumento de trabajo para la investigación, principalmente en las humanidades que permite plantear actividades para el desarrollo de aprendizajes en el aula escolar, registrar aquellas experiencias pedagógicas para ser reflexionadas continuamente. Tiene importancia para la organización, para escribir, analizar y resignificar significativamente el quehacer del maestro y así responder a las tendencias globalizantes que a diario penetran en las aulas y generan inquietudes alrededor de aquello que sucede en el contexto.
Se lo va utilizar para organizar el plan de clase en donde se tendrá registrado paso a paso el desarrollo de la clase y demás actividades, teniendo en cuenta aspectos importantes: Institución, fecha, Grado, maestra acompañante, saber específico, indicador de logro, habilidad de pensamiento, valores a fomentar, tiempo previsto; en las orientaciones generales, la motivación, desarrollo del saber, registro del saber, actividad complementaria, observación, firma y experiencias relevantes.

Fotografía

Son imágenes que se utilizan para tener evidencias del trabajo, también para tener recuerdos gratos que pueden ser un medio de expresión que facilita interactuar con otros y ayudan a entender mejor la observación como un material que permite demostrar todo un proceso recorrido para reconfirmar lo realizado.
Tiene como propósito evidenciar todas las actividades que se desarrollan dentro del aula escolar en el transcurso de la práctica pedagógica.

Fichas de contenidos

Son las que nos facilitan ubicar algo como textos relacionados con temas de investigación, facilita realizar resumen de algún tema determinado y sacar su bibliografía. Además un párrafo copiado textualmente va entre comillas y se identifica con un número llevando una secuencia de la ficha, se escribe los datos del libro o la fuente donde se toma. Este instrumento se lo utiliza para ordenar la información convirtiéndose así en un soporte por medio del cual se sustenta y se afirman concepciones y teorías.

Entrevista

Es el diálogo entre dos o más personas donde el investigador pregunta al investigado y recoge información que necesita, es fundamental diferenciar la entrevista que se hace para recoger información para un trabajo de investigación y la que se hace al azar entre el común de las personas; en el primer caso la entrevista es planificada, en el segundo corresponde a un sondeo de opinión. Es una forma de intercambio personal que permite conocer las ideas, pensamientos y creencias alrededor de los cuales las personas orientan su comportamiento.
Tiene como propósito recoger información para que el trabajo de investigación tenga diferentes puntos de vista como ideas creencias que facilite el desarrollo de la práctica investigativa y su respectiva solución

Encuesta:

Es un instrumento para recoger información, es la aplicación de un cuestionario previamente elaborado para obtener información de diferentes temas, problemas y situaciones. Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
Una vez recogida la información se le hará su respectiva tabulación para organizar los datos y así poder buscar estrategias de afianzamiento en cuanto al problema que se pretende solucionar.

Categorización.

Expresión oral: Es la capacidad hacerse entender, de expresar ideas, sentimientos, emociones y diferentes puntos de vista para comunicarnos con otras personas de forma clara y pertinente donde no se hiera y lastime a las demás personas.

Expresión gestual: Es la capacidad espontánea y natural que se desarrolla en el niño desde su nacimiento, donde a través de su cuerpo da a conocer sus necesidades e intereses como una forma de comunicarse con los demás.

Convivencia: Es una forma de relacionarse y convivir con los demás donde prima el respeto, la tolerancia, la cooperación como base fundamental de una buena sociedad cívica y en paz, donde se puede relacionarse, vivir con otros, aceptando las semejanzas y diferencias como mínimo para vivir dentro de una sociedad.




REFERENTE CONTEXTUAL

En la parte superior del cono sur de las Américas con su armoniosa forma y riqueza se encuentra nuestra Colombia.


















En un rincón de la región andina bañada por el pacifico levanta en sus planicies y montañas el departamento de Nariño

















En cuya variedad topográfica aparece entre sus estribaciones los cerros de la Jacoba y reyes que con su imponencia custodian el pueblo que nace como posada del viajero llamada el Tambo y luego “la venta” de forma imprevista “la venta quemada”.
Al pasar el tiempo llegan dos terratenientes don Agustín Guerrero dueño de la hacienda la alpujarra y don Juan Vivanco propietario de la hacienda los Cusillos. Los dos personajes tenían pleitos por linderos, hasta que un día llegaron acuerdos y decidieron unir fuerzas proclamando el pueblo como “la Unión”.
















Este municipio se extiende aproximadamente en 163 kilómetros cuadrados, generando dos posibilidades de vida que hoy es la zona Urbana con 10.278 habitantes y la Rural con 17636 habitantes, para un total de 27.914 (Planeación municipal).
En este recorrido se contrastan los climas fríos, templados y cálidos que ofrecen a propios y extraños la gran variedad de productos agrícolas.

El municipio de la Unión está situado al Norte del departamento de Nariño a 93 kilómetros de Pasto, ubicado a una altura de 1.475 sobre el nivel del mar, su temperatura media es de 22 grados.
Limites: al norte con el río mayo (municipio de mercaderes, Dpto. de cauca), al sur con el municipio de san Pedro de Cartago; al oriente con el municipio de Colón Génova y al occidente con el municipio de san Lorenzo. El municipio cuenta con 9 corregimientos, 43 veredas, la cabecera municipal conformada por 24 barrios. La población según el lugar de nacimiento es del 18.1% de la población que habita en la unión, son de otros municipios y el 81.9% son venteños oriundos. Se hace necesario involucrar a este grupo de personas foráneas para que hagan parte, fomenten la convivencia sana, legal y la identidad cultural del municipio.


En el aspecto físico cuenta con agradables paisajes naturales, está cubierta por una completa hidrografía, pero por la tala indiscriminada se reducen notablemente.















En lo educativo, es importante referirse al sistema educativo de Colombia el cual está llamado a generar procesos de socialización incorporando saberes y conductas para humanizar y personalizar a niños y jóvenes, donde la profesión educativa debe ser ejercida por profesionales con idoneidad ética y pedagógica. Nuestro municipio es privilegiado debido a que cuenta con todos los niveles y varias modalidades educativas, ofreciendo una preparación a los niños, jóvenes y habitantes en general quienes buscan ser personas lideres en la sociedad.

El sistema educativo de la unión cuenta con cuatro instituciones educativa de tipo oficial de educación formal: la institución educativa Juanambú con modalidad académica, jornada diurna y vespertina; la institución educativa de desarrollo rural (concentración) con modalidad agropecuario sede Sucre y Sauce; institución educativa Santander y la institución educativa Normal Superior San Carlos.













En este territorio al sur oriente encontramos la Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos, desde el 19 de septiembre de 1915 fruto de una idea de la madre Caridad de Nacionalidad Suiza fundadora de la Congregación de hermanas franciscanas de María Inmaculada, convirtiéndola en la cuna de maestras.
El 11 de octubre de ese mismo año inician labores con 310 alumnas quienes ingresaron aprender a leer y a escribir; con la aspiración de despertar la labor docente. En 1957-1958 se nacionalizo el colegio con orientación normalista, en julio de 1962 se proclamo a 14 señoritas como maestras; en 1984con base en el decreto 2647 surgieron cambios significativos en 1990 con el proceso de reforma de maestros para darse el movimiento pedagógico, con autorización para iniciar orientación humanista El 1 de Mayo se verificó una reunión de exalumnas y señoritas destinadas para mejorar el local, y como primera medida se proyectó la construcción del local para la Escuela Anexa a la Normal cosa indispensable para su debido funcionamiento. El 23 de Diciembre se recibió el auxilio nacional para la construcción de la Anexa, obra que se inauguró a los 5 meses.
En 1977 se dio lugar en la Normal el II foro de Normales el día 6 de Mayo dando como resultado la modificación de la Resolución 4785 del 9 de Julio de 1974, reglamentaria del decreto 030 del mismo año estableciendo que los alumnos que hayan cursado y aprobado sus estudios señalados en el plan de bachillerato pedagógico tengan derecho al diploma de “maestros bachiller” según la resolución No.4490 del 24 de Mayo de 1977.
A partir de 1987 surgieron cambios los cuales hicieron que en 1990 se originara el proceso de formación de una propuesta para maestras y gestar movimientos pedagógicos. Las hermanas Franciscanas siempre han sido promotoras del pensamiento de la madre Caridad. Esta institución de gran prestigio, trabajando, luchando y entregando a la sociedad muchas promociones de maestros reconocidos por su formación integral.
Actualmente este colegio está orientado por la Hna. Margoth Benavides la cual está ejerciendo una labor muy importante dentro de la Institución y se ha caracterizado por brindarles cada día a los estudiantes una excelente formación inculcando siempre los valores morales y espirituales. Esta Institución cuenta con 45 profesores y 3 directivas especializados en distintas áreas para brindarles a sus 1.178 estudiantes una mejor educación y un mejor futuro. Se cuenta con 16 aulas para la básica primaria para sus distintos grados, y las mismas aulas para secundaria y 1 de formación complementaria, para un total de 17 aulas, las cuales permiten que haya una formación dentro de ellas, además contamos con una piscina la cual permite que haya un adecuado uso de ella. También se cuenta con otros servicios como lo son una Biblioteca donde encontramos todo tipo de libros para uso estudiantil y personal, 3 salas de informática, un laboratorio, una sala de música, un restaurante escolar ; todos estos servicios con los cuales cuenta la Institución; tenemos un amplio teatro para realizar actividades institucionales y para uso de la comunidad.
Nuestra institución se encuentra en un proceso de construcción de la planta física para adecuarla a las nuevas condiciones y cambios que se exige hoy día con prioridad de los estudiantes y beneficio de toda la comunidad educativa y social. Además esta Institución Escuela Normal Superior San Carlos está preparándose para la acreditación. También está una reestructuración o remodelación bastante significativa en lo que respecta a la planta física iniciada en el 2008.
















HISTORIA DE LA VEREDA LA BETULIA

Según el SR. José Domingo Burbano Cárdenas el origen de la vereda La Betulia, fue surgiendo despacio y como una aventura, cuando el Sr. Domingo llegó a este lugar a los 19 años encontró poca gente. Habían 12 ranchos de hoja y dos casas de teja; una del Sr. Isaías Jaramillo y la otra del Sr. Cesar Martínez quienes eran muy formales, buenas gentes y muy tratables. Los Jaramillo los fueron a saludar y los llevaron a conocer el pueblo y a la gente más importante. Después se busco mejorar la calle que era muy fea, y para esto ayudo el Sr. Alberto Ruiz Cárdenas, para pavimentarla colaboró el alcalde Gerardo María Bravo.
Inicialmente esta vereda se la conoció con el nombre de la Orqueta porque estaba dividida por sectores. Por aquel entonces formaron la primera junta de acción comunal que se interesó por salir adelante; por ello organizaron el primer festival para reunir fondos al cual asistió el sacerdote Miguel Urbano, quien consideró que el nombre de la Orqueta no era el más adecuado para el lugar, teniendo en cuenta el bello paisaje, la situación y el entusiasmo de las personas por lo que decidió llamarla Betania, por la ciudad de Betania del señor Jesús; pero no era muy acorde y decidieron llamarla vereda La Betulia.

La vereda La Betulia fue construida en el año de 1986 mediante gestiones realizadas por la junta de acción comunal de esa época integrada por:
Presidente: Genaro Villamuez
Vicepresidente: Juan Martínez
Secretario: Domingo Burbano
Tesorera: Gloria Bolaños
Fiscal: Julio Torres
El progreso de la vereda ha dependido de la colaboración de la junta, docentes y autoridades municipales.

ASPECTOS GEOGRAFICOS.

UBICACIÓN
Ubicado al Nor -Occidente del Municipio de La Unión a unos 3 Km. de la cabecera municipal, se llega por carretera central que va del Norte.
Tiene una altitud promedio de 1837 m sobre el nivel del mar y 1757 m de altura sobre el casco urbano.














LIMITES
Norte con las veredas la caldera y parte con la playa.
Sur: con la cabecera municipal y la vereda la Pradera
Oriente: vereda el ojo de agua
Occidente: vereda la alpujarra y cañada

TEMPERATURA
Aproximadamente entre los 20° a 22°C. (Grados centígrados)

TOPOGRAFIA













Terreno quebrado con casas situadas al lado y lado de la carretera y de los caminos.
Tiene 886 habitantes y 118 viviendas aproximadamente.
Tiene una área aproximada de 1954 Km. cuadrados
Fuente: DLS, Subdivisión de promoción y prevención

ECONOMIA
La principal fuente de la economía es la agricultura; sus principales productos el café, la caña, el plátano, el banano, el maíz, la yuca y árboles frutales. El cultivo que predomina es el café, la gente se preocupa por preparar el terreno para este cultivo dándole los cuidados necesarios en su crecimiento, abonándolos adecuadamente utilizando fertilizantes para combatir sus plagas y enfermedades que las atacan como la roya, la gota, la broca, la helada, entre otras.
Para sus siembras se selecciona sus mejores semillas porque de ellas depende obtener un buen producto ya que este es el sustento y la base de su economía. Para trabajar la tierra realizan sus labores en forma manual donde utilizan herramientas como: pala, machete, fumigadora, canasto o cocos, costales, maquinas despulpadora, beneficiaderos entre otros; algunas personas utilizan trapiches para la elaboración de la panela.

Entre otros medios de sustento están la cría de animales domésticos como la gallina, cerdos, conejos, cuyes. La comunidad cuando tiene sus cosechas de sus pequeñas parcelas las sacan a vender el sábado que es el día de mercado en la cabecera municipal y con ese dinero compran otros alimentos que no tienen en su vereda. La vereda cuenta con 3 tiendas, un restaurante escolar y 3 hogares comunitarios.
La vivienda:
Son construcciones de adobe y bareheque, otras en ladrillo; con techo de teja, zinc, eternit y tegali. Los pisos son de tierra y en cemento, la mayoría cuenta con patio solar y beneficiadero que es característico de esta vereda, consta de una maquina despulpadora, un motor, tanques de almacenamiento, canal de correteo, tanques de aguas mieles, fosa, tolva, para el perfeccionamiento del café. El abastecimiento de agua se hace por medio de acueducto que viene de la quebrada santana; proveniente del cerro la Jacoba. Cuenta con servicio de electrificación para todas las viviendas. No tiene servicio de alcantarillado sino que hace uso de algunos pozos sépticos.

Crianza de los hijos
El padre dedicado a sus labores agrícolas durante toda la semana, ayuda al sustento de su familia, en su gran mayoría vive del jornal y su sueldo diario es de unos 8000 a 10000 pesos; el campesino espera con ánimo la cosecha del café parque con ella mejora su condición de vida. La madre por su parte se encarga de la crianza de sus hijos porque es la que mantiene más tiempo con ellos, organiza la casa y demás trabajos domésticos, en el tiempo de cosecha muchas de ellas trabajan en el jornal diario.

Organización comunitaria
La junta de acción comunal de la vereda es un grupo base que ha gestionado ante las distintas autoridades y entidades para las diferentes obras que la vereda ha necesitado como es la electrificación, arreglo de la escuela, de la carretera y su pavimentación.

La Junta actual está integrada por:
Presidente: Felipe Martínez
Vicepresidenta: Elizabeth Castillo
Tesorera: Gina Burbano
Fiscal: Diomelina Piamba.

Religión: El 95% de la población profesa la religión católica realizan la novena de navidad con mucho entusiasmo y celebran con mucho fervor la semana santa.
Vestuario
Las señoras anteriormente vestían pañolones grandes y de flecos, vestidos largos, cargaban maletines, usaban chanclas ordinarias. Los señores anteriormente usaban sombreros, pañuelos, ponchos, zapatos grandes de caucho o carramplones, andaban armados con machete, cubierta, escopeta o revolver; hoy día las señoras utilizan, algunos vestidos y la gran mayoría pantalón, blusas unas cortas y otras no muy descotadas y confeccionan conjuntos, los hombres utilizan Jean, pantalón de tela, camisas largas, camisetas, ya casi no utilizan sombrero y para trabajar con botas y ropa vieja. Los niños (as) lo normal, hoy en día visten mejor, generalmente con pantalonetas, chores y calzado de material.


HISTORIA DE LA ESCUELA LA BETULIA


Cuenta el Sr. José Domingo Burbano que los Sr. Aquileo Viveros y Víctor Villamuez eran muy nobles y quienes apoyaban a la vereda, estas personas viajaron a Pasto donde el gobernador y le contaron que venían del último municipio, que eran pobres y que venían con recursos propios porque no hay escuela ni lote para construirla; la escuela anteriormente era una tienda y el Sr. Cesar Martínez no quería vender, el era muy rico; después que el murió, los hijos vendieron la tierra; la gente muy colaboradora ayudo a construir la escuela, se la construyó con aportes de la Federación Nacional de Cafeteros, con la donación de un político pastuso llamado Darío Gómez y con festivales que la comunidad realizaba, pero como no había acueducto fue necesario construirlo para continuar en la construcción de la escuela y fue así como la comunidad tuvo acceso al agua.
La escuela inicio labores escolares a los dos años, que fue donde llego la primera profesora del pueblo Mirtha Erazo Salcedo que coloco la escuela muy bonita y colaboró con la educación de los niños.

LA EDUCACIÓN
Los habitantes de esta vereda son preocupados por la educación y el progreso de sus hijos; la gran mayoría han terminado la primaria; pero los niños encuentran en sus padres un apoyo para seguir adelante, los cuales están pendientes del trabajo y cumplimiento de sus hijos en la escuela. Los niños que terminan la escuela buscan la forma de continuar sus estudios secundarios en las instituciones educativas del pueblo principalmente en la institución educativa Escuela Normal
Superior San Carlos.


SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANTEL
Actualmente hay matriculados 51 estudiantes distribuidos en los cinco (5) grados de básica primaria así: En el grado primero encontramos a 12 estudiantes (6 niños y 6 niñas); en el grado segundo 5 estudiantes (2 niños y 3 niñas); en el grado tercero 9 estudiantes ( 8 niños y 1 niña); en el grado cuarto 16 estudiantes ( 8 niños y 8 niñas) y en el grado quinto 9 estudiantes ( 4 niños y 5 niñas).
La planta física cuenta con 3 aulas con las condiciones adecuadas, cocina, comedor, unidad sanitaria para profesores y alumnos, bodega y espacio para la biblioteca y una cancha múltiple cerrada en malla que sirve de recreación. Cuenta con 12 computadores aptos para brindarles a sus estudiantes una educación más apropiada, este salón sirve como un aula para actos, además para que los niños se vayan familiarizando con los computadores.
Esta escuela se encuentra a su alrededor en mallada, por estar ubicada al lado de la vía central y es muy peligroso para los niños. Donde cuenta con profesoras especializadas aptas para brindar a los estudiantes una mejor educación y un mejor futuro, son personas responsables, colaboradoras y muy solidarias con los demás. Además tiene una vista muy atractiva a su alrededor que sirve de distractor y en muchas ocasiones para observar lo que realmente tenemos lo cual es magnífico para el crecimiento personal. La escuela cuenta con salones apropiados para los diferentes grados los cuales son muy acogedores y se percibe un buen ambiente de estudio, permiten observar las zonas verdes de sus alrededores son amplios lo cual ayuda a los diferentes ambientes de aprendizaje que se presentan. Entre sus diferentes grados se encuentra el salón de cuarto y quinto a cargo de la profesora Luz Dary Salcedo la cual ha brindado a sus estudiantes una buena formación tanto intelectual como personal siendo más que una profesora una amiga.

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
Nombre del plantel: centro educativo “la Betulia”.
Entidad territorial: Departamento de Nariño.
Municipio: La Unión
Dirección: Vereda la Betulia.
Modalidad: Básica primaria
Niveles: 1, 2, 3, 4,5.
Jornada: Mañana Continúa de 7:30 AM a12:30 PM.
Calendario: B.
Naturaleza: Pública.
Sector: Oficial.
Carácter: Mixto
Propietario: Municipio.
Directora: Ligia Castillo
Distrito educativo: N°2 sede Alcaldía Municipal.
Núcleo Educativo: 040
Código Dane 252399000644
Numero Dane 252399000644












lunes, 31 de mayo de 2010

REFERENTE TEORICO

“LA EXPRESION ORAL ES EL CONJUNTO DE TECNICAS QUE DETERMINAN LAS PAUTAS GENERALES QUE DEBEN SEGUIRSE PARA COMUNICARSE ORALMENTE CON AFECTIVIDAD, ES LA FORMA DE EXPRESARSE SIN BARRERAS LO QUE SE PIENSA, CLARO, SIN EXCEDERSE NI DAÑAR A TERCERAS PERSONAS ”

Se debe tener en cuenta que no estamos solos sino que vivimos en sociedad por lo cual la expresión oral es primordial para poder dar a conocer sus ideas y/o opiniones. Cuando hablamos con otras personas se lo hace con toda libertad expresando todo lo que sentimos y pensamos pero se debe tener en cuenta que la prudencia es muy importante porque si se habla sin parar y sin tener en cuenta lo que se puede decir puede lastimar a alguien por lo cual hay que pensar antes de hablar o actuar para poder mantener buenas relaciones y que no afecte su vida. Por ello la expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, por eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales
Se puede observar que los estudiantes de cuarto y quinto presentan dificultades al expresarse oralmente ya que no piensan en el daño que causan a los demás al decir palabras grotescas o sobrenombres que resaltan algún tipo de dificultad o diferencia frente a los demás; a demás en la expresión oral no solo entra en juego el hablar con los demás sino también el saber escuchar ya que para todo buen conversador el saber escuchar con interés y dejar terminar al otro de expresarse dice mucho, debido a que no solo se interesa por dar a conocer o expresar su mensaje sino que también le interesa lo que los demás puedan decir, por tanto es necesario trabajar la expresión oral en los estudiantes para no tener dificultades y esto no tenga repercusiones en algún futuro tanto a nivel personal como social.


“PUEDE DECIRSE QUE LA CONVIVENCIA ES LA BASE O FUNDAMENTO DE TODA SOCIEDAD. ELLA SUPONE LA VOLUNTAD EXPRESA Y DECIDIDA DE UNOS INDIVIDUOS DE VIVIR CON OTROS, NO CONTRA ELLOS NI A PESAR DE ELLOS. LA CONVIVENCIA ES EL PRINCIPIO DE LA SOCIEDAD PORQUE SIN ESTA VOLUNTAD NINGUNA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL ES POSIBLE: ACEPTAR A LOS OTROS EN MEDIO DE LOS CUALES VIVIMOS, ES LA BASE DE CIVILIDAD"

La práctica de la convivencia es a través de una pedagogía social donde todos deben desarrollar unas buenas relaciones y el docente formarlos para construir una sociedad mejor, tolerante e imparcial logrando así vivir unos con otros de manera pacífica y segura, donde haya un reconocimiento que apoye a la diversidad, debido a que es entorno a la comprensión, aceptación y practica que se puede mejorar la convivencia o las relaciones interpersonales y grupales con los niños, porque para una verdadera construcción colectiva debemos buscar en los niños cooperación, participación y solidaridad así ellos se sentirán más seguros comprendiendo que no estamos solos y que es importante vivir en sociedad: todos somos distintos, pensamos diferente pero debemos vivir de acuerdo a ideas, necesidades y convivencias que no serán las mismas.

Todos los seres vivos somos sistemas dinámicos, estamos en continua interacción con otros, por ello distintos, hacemos las mismas cosas de manera diferente, planeamos y edificamos el mundo en que vivimos de acuerdo a nuestras ideas, necesidades y conveniencias. Para vivir tenemos que admitir la vida de los otros como un punto de encuentro en el cual aparece la libertad, la cual pertenece a nuestro ser psíquico y espiritual. La acción de aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia define el dominio de las acciones del amor; entender éste, como punto de partida que configura lo humano es fundamental, porque permite aceptar que lo humano se configura en el vivir y no preexiste. No podemos acusar a nadie de no ser como debería ser según nosotros, porque el ser de determinada manera dependerá de cómo y con quién vive y de las circunstancias de ese vivir.
En la convivencia vivimos el mundo que surge con el otro, es decir, aprendemos de una manera o de otra la transformación que resulta de ella. Se inicia en la relación madre-hijo y se extiende al aceptar las condiciones de existencia de la comunidad social a la que se llega a pertenecer, de forma individual y social, debe estar fundamentada en el amor; esto es abrir al otro un espacio de existencia junto con nosotros, porque no existe uno sin el otro y ambos sin amor, sólo existe la hipocresía que nos lleva a la destrucción, a la separación.
Convivir es vivir con todos tenemos una necesidad de agruparnos, de estar con, de estar en relación con; el hombre comienza a ser persona cuando es capaz de relacionarse con los otros. Por ello decimos que los seres humanos somos seres en relación, ser comprendido por otro u otros, significa que compartimos el modo de ver la realidad por ello existe la necesidad de convivir o mejor de aprender a convivir, sabemos que vivir con otros no es tarea fácil, pero más difícil todavía es la convivencia diaria en el trabajo, si no estamos preparados por tanto tiene mucha importancia en comenzar a formar al niño desde pequeño en sus ámbitos sociales para que después no tenga ninguna dificultad, por ello siempre se escucha decir que el arma más poderosa y eficiente que el hombre posee es el lenguaje, porque es con ella que nos comunicamos con los otros; una palabra puede agradar, herir, convencer, estimular, entristecer, instruir, engañar, alabar, criticar o aborrecer a las personas a quien sea dirigida por ello el lenguaje es el instrumento esencial de la convivencia. Por eso, es importante saber hablar en el momento oportuno, utilizando los términos adecuados a la situación y el tono de voz de acuerdo con lo que pretendo obtener; saber callar cuando fuere necesario, en la medida en que ésta se efectúe la aceptación del otro como un legítimo otro.


ESTRATEGÍAS PEDAGÓGICAS.

“SON AQUELLAS ACCIONES QUE REALIZA EL MAESTRO CON EL PROPÓSITO DE FACILITAR LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LAS DISCIPLINAS EN LOS ESTUDIANTES. PARA QUE NO SE REDUZCAN A SIMPLES TÉCNICAS Y RECETAS DEBEN APOYARSE EN UNA RICA FORMACIÓN TEÓRICA DE LOS MAESTROS, PUES EN LA TEORÍA HABITA LA CREATIVIDAD REQUERIDA PARA ACOMPAÑAR LA COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE” .

Sólo cuando se posee una rica formación teórica y práctica, el maestro puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas, para lo cual es necesario considerar, como mínimo, las características del sujeto que aprende, la disciplina por enseñar y el contexto socio cultural donde se lleva a cabo.
Además es muy importante desarrollar habilidades como observar, ya que es la forma más importante de la percepción voluntaria; describir vivencias, recuerdos, estados de ánimo, entre otras; explicar, para establecer relaciones, comparar, apreciando las características semejantes y diferentes que se observan, definir, al ser capaz de conocer los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto; identificar, al identificar y realizar acciones; ejemplificar, la realidad; Argumentar, al dar una razón para reafirmar lo dicho; clasificar, tener en cuenta el criterio que lo determina: forma, tamaño, elementos que lo integran; demostrar la veracidad de lo que se dice o hace y por ultimo valorar que es el juicio con que se caracteriza la medida en que un objeto, hecho o fenómeno, una cualidad, conducta y valores asimilados por el hombre y toda la sociedad.
Las estrategias pedagógicas ponen de manifiesto la intencionalidad de los educadores y educadoras. Es decir las diferentes formas como el adulto participan en la experiencia educativa de sus niños y niñas, promoviendo el aprendizaje significativo en todos los aspectos de la vida del estudiante ya que todos los contenidos deben ser contextualizados y ser adaptados a las experiencias y necesidades del niño a lo largo de su desarrollo.
En este nivel educativo donde existen niños y niñas de corta edad, la estrategia pedagógica están suspendidos a las capacidades de propia de las etapas de desarrollo en que ellos y ellas encuentran. Ahora bien educadores y educadoras deben aportan direccionalidad al proceso educativo de sus propios saberes y los saberes elaborados, con el fin de generar un espacio social que promueva el desarrollo de sus capacidades y que posibilite una acción comprometida con una sociedad más justa, solidaria y pacífica.

LA EXPRESIÓN GESTUAL: SON LOS MOVIMIENTOS DEL ROSTRO. NO TIENEN NADA QUE VER CON LAS MUECAS, NI CON LA DEFORMACIÓN DEL GESTO NATURAL. LA EXPRESIÓN GESTUAL TIENE LA VENTAJA DE REVELAR VÍVIDAMENTE NUESTROS PENSAMIENTOS, GRANJEARNOS LA ATENCIÓN RÁPIDA E INSPIRAR SIMPATÍA. POR REGLA GENERAL, EL ROSTRO DEL ORADOR DEBE ACOMPAÑAR CADA UNA DE SUS PALABRAS, SIN GESTICULACIONES, NI VISAJES EXAGERADOS PROPIOS DE LA PANTOMIMA. LOS GESTOS Y LAS ACTITUDES PROPIAS DEBEN MOSTRAR FIRMEZA, ALEGRÍA, DOLOR, TRISTEZA.”

La expresión gestual de los niños de la vereda la Betulia es muy espontánea porque dan a conocer sus sentimientos, emociones y actitudes que en muchas ocasiones refleja amistad como entre otras tantas enemistades; la eficiencia de los gestos se demuestra cuando hay sinceridad donde ellos demuestran lo que sienten y lo revelan a través de sus gestos; con sus palabras en el momento oportuno. Muchas veces las palabras dos veces repetidas agradan, sin embargo más de dos veces pueden desagradar en el caso de los niños es muy común, cuando son palabras de halago caen bien pero si no es así causa disgusto y malgenio.
La mirada es fundamental porque los ojos son el espejo del alma, en ellos podemos reconocer la transparencia de los gestos de los niños al comunicar sus actitudes y emociones, cuando ellos juegan reflejan alegría o cuando están con un amigo, pero hay ocasiones que ellos miran fijamente cuando alguien no les cae bien y comienzan las criticas. Por tal motivo lo que se comunica casi siempre se hace mediante gestos.
Por eso, los gestos pueden repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. No obstante, recurrir a signos gestuales para apoyar los enunciados debe evaluarse con cuidado, ya que, si bien es cierto que no se puede prescindir de estos, tampoco se puede abusar de ellos, pues se corre el peligro de caer en el ridículo. Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes ya que es el movimiento corporal propio de las articulaciones principalmente, manos, brazos y cabeza, tenemos algunos de ellos, el pulgar hacia arriba OK,además expresan ansiedad o tensión del momento a través de; muecas de dolor, triunfo y alegría, muestra inclinaciones rápidas de cabeza que para ellos significa apresurarse y acabar de hablar, a veces su estado de ánimo no permite expresar sus emociones reales, pero debemos adaptarnos a la situación y ayudar a que el niño se adapte con más facilidad a determinados momentos de su vida diaria.
Por ello deben evitarse los gestos exagerados. Entre algunos de los gestos de los niños encontramos el señalar, mirar sucesivamente al objeto y a la persona, mostrar interés sobre algo, o encoger los hombros para comunicar que no saben algo. Por tanto el conocimiento y el interés son ideas internas que ellos poseen en un momento determinado. Su expresión facial el medio más importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada, cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc. Son las principales, indicadores de emociones: Alegría, Tristeza, Asco, Enfado, Temor e Interés por algo determinado.

MARCO REFERENCIAL

EN ESTE MARCO SE TIENE EN CUENTA UN MARCO LEGAL YA QUE ES IMPORTANTE EXAMINAR AQUELLOS FUNDAMENTOS LEGALES QUE REGLAMENTAN, ORIENTAN Y ENMARCAN LA LEGALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO Y PEDAGOGICO EN COLOMBIA. EN DONDE PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO SE CONTEMPLA LOS SIGUIENTES:


*Constitución Política de Colombia (1994).

*Ley 115 de 1994 (ley general de educación).

*Decreto 1860 de 1994.

*Decreto 1290 del 2009.

*Ley 715 del 2001.

*Estándares curriculares (Ministerio de educación Nacional MEN).

*Ley 1098 del 2006 (Código de la infancia y la adolescencia).

*Decreto 4790 del 2008.

OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias pedagógicas con los estudiantes del Centro Educativo La Betulia Municipio la Unión Nariño para hacer que su expresión oral y gestual incida en el mejoramiento de la convivencia escolar en los grados cuarto y quinto.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mejorar la expresión oral y gestual en los estudiantes del Centro Educativo La Betulia en los grados cuarto y quinto vinculando en procesos de sensibilización a los padres de familia.

 Fortalecer la convivencia en el Centro Educativo La Betulia en los grados cuarto y quinto

 Proponer estrategias de mejoramiento con respecto a la expresión oral y gestual y la convivencia escolar del grado cuarto y quinto del Centro Educativo La Betulia.

martes, 6 de abril de 2010

INTRODUCCION

El acto educativo es eminentemente escolar porque se desarrollan procesos que ayudan a la formación donde encontramos principalmente la expresión oral, gestual, la convivencia y algunas estrategias de aprendizaje la cual es fundamental para aprender a analizar en el aula; la expresión oral son unas técnicas para la comunicación, es decir una forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni dañar a terceras personas, sirve como instrumento del habla, junto con la expresión gestual que es el lenguaje más natural, el niño lo utiliza desde los primeros momentos de su vida, ya que emplea el cuerpo como recurso de comunicación, para transmitir los sentimientos, actitudes y sensaciones, sin olvidar aspectos como la convivencia que es vivir en compañía de otros ,ya que implica estar al mismo tiempo y en el mismo lugar que otros, con los que se interactúa activa y creadoramente. Pero en todo lo anterior es imprescindible tener en cuenta las estrategias pedagógicas para desarrollar procesos, procedimientos dirigidos, planificados e intencionalmente creados antes, durante o después del desarrollo de una tarea.

En la formulación del problema se tuvo en cuenta aspectos como la observación que se realizo a los niños del centro educativo la Betulia, lo cual se hizo con el fin de diagnosticar la dificultad o problema que ellos presentaban, para poder investigar el porqué de la situación, que está influyendo en su actuación; que aspectos están afectando y con ello poder plantear algunas estrategias pedagógicas adecuadas para darle solución a dicha dificultad; a partir de los anteriores aspectos se dio paso a la realización de los objetivos que se van a tener en cuenta en el transcurso del trabajo, como lo es el objetivo general el cual se lo hace para poder buscar y desarrollar dichas estrategias que permitan dar paso a la solución del problema, además se redacto los tres objetivos específicos, quienes van a permitir mejorar, sensibilizar, fortalecer y finalmente dar o desarrollar una propuesta de mejoramiento.
Para el desarrollo del marco teórico nos hemos valido de algunas teorías que nos hablan de lo que es la expresión, expresión oral, gestual, aspectos de la comunicación verbal, no verbal y de la convivencia que nos ha permitido tener más claridad de la situación que se investiga, por lo tanto se ha tomado unas bibliografías, algunas opiniones de algunos autores todo ello relacionado con el contexto y con un sustento pedagógico que permitirá dar más coherencia, confianza, fortalezas y unas metas claras de lo que se pretende lograr con la información obtenida.
Se presenta un plan de acción con sus respectivas metas donde se organizo, planeo, y se estableció actividades pedagógicas que permitirán ejecutar y garantizar el desarrollo del proyecto de investigación, ya que por medio de este se podrá tener más seguridad y certera, las cuales tendían sus respectivas actividades, los recursos que se van a utilizar y por ultimo en que tiempo se lo pretende llevar a cabo, por tanto es muy importante saber qué es lo que se va a realizar, como se lo va hacer, para tener un camino a seguir una luz que nos lleva al desarrollo eficaz y la calidad del documento con su respectiva práctica.

El presupuesto detalla valor en aspectos como: Internet, Pasaje, fotocopias, materiales didácticos (papel, cuadernos, lapiceros, videos, colores etc.). Los cuales nos permitirán el éxito, porque son bases fundamentales para su ejecución y realización.

Finalmente se presenta unas conclusiones donde se dio a conocer los resultados obtenidos con la población estudiantil, además se tuvo en cuenta la bibliografía de diferentes autores que nos permitieron realizar la investigación con mayor facilidad, lo cual le da más veracidad a todos los contenidos y se contemplan unos anexos, como evidencia importante para ampliar la información, dándole al documento más creatividad e innovación en los contenidos.